
Primera Ascensión: Pedro Acuña y Salvador Rivas el 4 de septiembre de 1960.
Material Necesario: 12 cintas largas, 1 juego de friends , cuerdas dobles de 60 metros.
Esta vía se puede considerar entre las «clásicas asequibles». Bonito itinerario con secciones de gran ambiente. A pesar de su modesta dificultad nos pareció bonita y recomendable. No olvidar que estamos escalando a 2.000 metros de altitud, y que no encontraremos nada en el recorrido. Si acaso algún clavo antiguo.
«Hay que trasladarse a esa época, en que estaba abierto el Torreón y cuatro cosas más. Nosotros vimos ese espolón tan evidente, que lo tienes delante cada vez que miras, que no se nos podía escapar. La idea primitiva era proseguir hasta el Torreón por el cresterío. Lo planteamos perfectamente y salió a la primera. Era la época de las directísimas, como nuestras referencias abrían directísimas nosotros queríamos hacer lo mismo. Depués he escalado algunas vías de Cassin, por ejemplo, y he comprobado que esas «directísimas» dan muchas vueltas, y a él le pasaba como a todos; buscaba donde clavar.» (Salvador Rivas)
Aproximación: A través de la carretera N-502 llegamos a la localidad avileña de Arenas de San Pedro. En Arenas de San Pedro tomamos una carretera de corte comarcal que veremos bien señalizada y que en apenas cinco minutos nos sube hasta la localidad de Guisando. En Guisando tomamos una pista asfalta que nos sube hasta el Nogal del Barranco. Una vez allí cogeremos el «carril de los Galayos», nombre popular que recibe el sendero que sigue el cauce del Río Pelayo.
A medida que cojamos altura empezaremos a ver el cuchillar de los Galayos, clara muestra de la gelifracción en la Sierra de Gredos.
Una vez arriba, podremos elegir entre seguir por la Apretura (más corto y empinado) o por las famosas zetas.






Largo 1, IV: La vía comienza a la derecha del vivac que se encuentra debajo de la Punta María Luisa. En el primer largo vamos superando pequeños muros cortados por repisas, con tendencia a derechas, hasta llegar a la cima de la pirámide. Reunión de un bloque con cordinos viejos.

Largo 2, V+: Comenzamos el largo con un paso de fé desde la cima de la pirámide hasta la siguiente pared, para salvar una brecha con una caída de 3 metros a una repisa. Da un poco cosa pero sale fácil.
Después escalamos un muro vertical con lajas, si te pilla frío se hace raro.
Seguimos hacia la izquierda, alcanzamos una repisa donde montamos reunión en algún bloque.



Largo 3, V+: Cruzamos a la izquierda mediante un pasito con ambiente, para alcanzar una nicho con clavos. A partir de ahí , a través de un paso atlético alcanzamos un diedro fisurado. Al acabar el diedro andamos hacia la derecha por otra repisa para montar reunión en algún bloque.


Largo 4, IV+: Superamos un muro para alcanzar el filo del espolón. Lo seguimos a través de fisuras y placas con setas hasta alcanzar la cima. Reunión en un bloque que se mueve con muchos cordinos viejos.

Descenso: Rapelar hasta la cima de la aguja de al lado. Destrepar hasta acabar viendo el suelo de la zona del refugio. Una vez veamos el suelo de la zona del refugio encontraremos una reunión para realizar otro rapel. Todavía nos quedarán unas destrepadas «galayeras».

Como recomendación para tomar una caña al bajar:
Cervecería LA CORREDERA
Calle Triste Condesa 3, 05400 Arenas de San Pedro
Tienen una terraza en la plaza. Hay ambientillo y tienen buenas IPAS.
Además al lado tenemos el bar del Dioni, archi-conocido por su buen ambiente ; )
Para cenar:
Restaurante TU VERÁS
Calle Alfonso Rodriguez 6, 05400 Arenas de San Pedro
Tiene una terraza interior. Se está agusto. Hacen pizzas. No es lo mejor del mundo pero sí lo recomendamos para comer una pizza en la terraza.

