Horcados Rojos – Sur Clásica V+ 380 metros

mirando mar nubes desde aprox

Primera ascensión: Esta vía fue la primera a esta gran pared. En 1958, por Pedro Udaondo, Angel Landa y José María Regil.

Material necesario: Juego de friends hasta el número 3. Fisureros. Material de reunión. 12 cintas largas.

Vía alpina alpina. Seguramente una de las vías más clásicas de la península y por supuesto una de las grandes clásicas de escalada alpina en los Picos de Europa. La vía sigue un itinerario evidente que se puede apreciar desde el suelo, sin lugar a dudas busca las debilidades de la pared para acceder a su cima. Nos hace una idea del tipo de escalada de los años 50, con bota dura.
Conviene ir atento durante todo el itinerario, sobre todo los primeros largos en los que la roca está rota.

Croquis-sur-clásica-horcados-rojos-scaled

Aproximación: Desde el teleférico de Fuente De seguimos por la pista que nos lleva hasta Cabaña Verónica, hasta encontrarnos con esta gran mole caliza a mano derecha (1 hora y 15 minutos).

Qué decir de los tres aperturistas de esta vía. Qué decir del Bilbaíno (nacido en el Casco Viejo) Pedro Udaondo (1934 – 2007). Aperturista de buena parte de la clásicas de nuestro País, en especial en los Picos de Europa.(Vía Cepeda a la Este del Naranjo, La Sur de los Horcados Rojos, Canal del Pájaro Negro a Peña Santa de Castilla..etc).

Primero en pisar la cumbre del Picu Urriellu en época invernal junto a Angel Landa (por la vía Regil) en marzo de 1956, con cuerda de cáñamo de 100 metros.

Autor de primeras nacionales a las mas duras paredes de Alpes (Pilar Bonatti y la Cara Norte, en la Aguja del Dru, la Cara Este del Gran Capuchín de Tacul, la Brenva y el Centinela Rojo al Mont-Blanc, el Couloir Coutourier y el Cordier a la Verte, la Walker, en los Grandes Jorasses…etc ).

Qué decir de Angel Landa ( Sestao. 1935 – 2020) fallecido el 2 Junio 2020 a los 85 años, autor de grandes clásicas como la Canal del Pájaro Negro a Torre Santa en 1958, o la la primera invernal de la Sur Directa a Torre Santa en 1961. Así como la primera invernal de la norte del Taillón, la noroeste del cilindro del Marboré o la aguja de Serradets, entre otras. Logró también la primera nacional a la cara este del Capuccin, por su vía Bonatti (1962), en unos años de frenética actividad alpina en los que también consiguió la primera invernal absoluta del corredor Gervasutti del Mont Blanc du Tacul, con Ángel Rosen (1966), tras intentar el Croz de las Jorasses, que aún era virgen en invierno.

Landa, además, dirigió en 1974 la primera expedición española al Everest, conocida como la ‘Tximitst’, de la que se quedaron tan solo a 350 metros debido las malas condiciones atmosféricas. También fue director técnico de la expedición vasca a la Cordillera Blanca de 1967 en la que se lograron las primeras nacionales de montañas como el Atunrraju o el Uchurraju.

Pero su huella no quedará solo en esas míticas subidas, sino que Ángel Landa también ha tenido un papel fundamental en lo referente a los accidentes de montaña. Y es que en una época en la que prácticamente no existían los grupos de rescate, este montañero siempre supo estar donde más se necesitaba su ayuda, como en el rescate de Patxi Berrio y Ramón Ortiz cuando quedaron colgados en la pared noroeste del Naranjo, un accidente que tuvo en vilo a la comunidad montañera en 1969. O aquel al que acudió, junto con los hermanos Regil, en un intento de rescate de los cuerpos de Rabadá y Navarro en la norte del Eiger, en 1963, un suceso que conmovió también al mundo del alpinismo.

Qué decir de José María Regil, autor  junto a su hermano Andrés de la vía Regil al Picu Urriellu y protagonista también de la primera repetición de la cara Oeste (por la vía Rabadá Navarro, mientras sus autores se encontraban en el Eiger, apunto de morir pero eso ya es otra historia…).

La aproximación la realizamos desde el teleférico de Fuente De, (comenzado a construir el 20 de noviembre de1962 y abierto al público en 1966) el cual nos deposita en terreno de Alta Montaña, a 1823 metros.

Comenzamos la aproximación, al fondo se puede ver la mole de Horcados Rojos
20200724_193601

Los 11 litros de agua para 3 días y resto de material/comida se notan en el peso de la mochila.
20200724_204738

Largo 1, II: El primer largo lo hicimos sin cuerda, aunque recomendamos hacerlo encordados, se trata de una trepada que nos deposita en el zócalo. La reunión se encuentra a la izquierda, dos clavos.

20200725_090811

Largo 2, IV: Seguimos en recto por la chimenea hasta la siguiente reunión de dos clavos. Al loro con la roca, está rota. Conviene ir despacito y tocando bien donde agarramos.

primer largo sur clasica

20200725_100334

Largo 3, IV: Seguimos por la chimenea hasta las placas tumbadas, una vez allí continuamos por la canal hasta la siguiente reunión (un clavo a reforzar).

Largo 4, IV: Nos metemos por las placas hasta llegar al hombro, se protege bien. La gente se va por la canal de III de la derecha pero mucho más guapo por las placas. Al llegar al hombro las vistas se abren hacia El Cable y la montaña palentina. Hay una plataforma perfecta para un vivac jejeje.

tercer largo sur clasica

20200725_104434

La llegada al hombro es brutal, reunión de 3 clavos. A partir de ahí, el resto de largos son más verticales.
Hombro sur clasica

20200725_113024

Largo 5, V+: Es corto y muy bonito. Hoy en día le hubieran dado 6a. Empezamos por un muro que parece roto pero no lo está. Debemos superar dos panzas con reposo entre ellas. La primera protegida por un clavo y la segunda por un puente de roca enorme. Reunión cómoda en puente de roca y clavo.

cuarto largo sur clasica

Largo 6, V+: Nos metemos en la chimenea que nos llevará hasta la cima. Este largo es una preciosa chimenea de IV grado a proteger, se escala muy bien en técnica de diedro. Al loro no saltarse la R, queda a mano derecha dos clavos juntos.

sexto largo sur clasica

Largo 7, V+: 50 metros. Alpino de cojones. Chimenea Old School, cuando se estrecha salimos a la izquierda (pasito fino) y continuamos superando una pancita. Volvemos a la chimenea y desde ahí seguimos escalando bastantes metros gestionando bien las protecciones y las cuerdas por una canal profunda con mucha piedra suelta hasta el muro que la cierra (Reunión bloque, clavo y friend, NOSOTROS SOLO BLOQUE !)

SEPTIMO LARGO SUR CLASICA

SEPTIMO LARGO SUR CLASICA BIS

Largo 8, III: Mucha piedra suelta, cuidado de no tirar piedras a nuestro compañero de cordada. Nos encontraremos 3 canales, la correcta es la de en medio. Improvisamos reunión. Ya estamos en la cima!

octavo largo

cima

El descenso se realiza por la ruta normal a Horcados Rojos. En el camino nos saludará, altivo, el Picu.

picu

20200724_220140

El resto del día lo pasamos mirando cómo «respiraban» las nubes, comiendo pistachos, leyendo, y escribiendo….

leyendo

20200724_222841

20200725_085031

 

1 comentario en “Horcados Rojos – Sur Clásica V+ 380 metros”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s