Primera Ascensión: El 9 de Agosto de 1980 Alfredo Iñíguez y Christian Marín.
Material Necesario: 14 cintas express, un juego de friends y un juego de Alien. Material para reuniones y algún cordino para puentes de roca.
«…la vía más bonita de la pared, estoy convencido de que su belleza viene del hecho siguiente, nosotros no la abrimos, la descubrimos, ya estaba allí». (Alfredo Íñiguez)
La vía «Amistad con el diablo» marcó un cambio de mentalidad en lo que a aperturas en la cara Este se refiere. Aquel Verano de 1980 la Vega de Urriellu era un hervidero, se sucedían las aperturas y primeras repeticiones; vías como la Cainejo, Capricho de Venus, Mediterráneo, Amistad con el Diablo, Sabadell, Espolón Why, Los Rebecos, y Nosferatu fueron abiertas aquel Verano.
Alfredo Iñiguez y Christian Marín se fijaron en la parte más lisa y homogénea de la pared, nadie daba un duro por ellos, sin embargo, paso a paso, descubren un itinerario posible, pero difícil de proteger. El resultado es una vía muy bonita pero con alto grado de exposición.
La vía surca la parte central de la pared de manera directa y elegante, pero ojo , es una vía muy expuesta, con caídas potenciales muy largas, debemos escalar largos tramos de placa sin posibilidad de protección, por lo que conviene ir con el grado asentado y el itinerario estudiado.
Aproximación: Poco antes de llegar a Sotres, en una curva cerrada a la izquierda, parte una pista de tierra (a la derecha y en bajada) que sigue la orientación del valle del río Duje, que venimos siguiendo desde Poncebos. A un Km escaso, aparecen un conjunto de cabañas, las invernales del Texu, un desvio de la pista baja por la derecha hacia dichas cabañas.
Cogemos esa nueva pista, cruzamos las cabañas, pasamos un portillo y la pista inicia una subida, hay curvas muy cerradas y una fuerte pendiente, todas las curvas están cementadas para evitar que el coche patine.
La pista llega a un alto y llanea unos centenares de metros dirigiéndose a otro conjunto de cabañas, no cogemos un desvío que se abre a la izquierda, seguimos la pista principal que al llegar a las mencionadas cabañas gira 90º e inicia una fuerte pendiente siguiendo la base de las cabañas.
Al final de esa pendiente empezaremos a ver coches aparcados, la pista pasa un pequeño alto, baja unos metros y gira 90º a la izquierda donde se encuentra una barrera que cierra el paso, unos metros antes de la barrera a nuestra derecha veremos marcas de sendero que suben una fuerte cuesta. El sendero sube directo a través de una amplia pendiente verde sin arboles y en fuerte subida. Al final de ella esta el collado de Pandébano. Desde aquí seguimos la pista que nos lleva al refugio de la vega de Urriellu.
Para acceder al pie de la cara Este debemos girar a la izquierda antes de llegar al refugio, para subir por la canal de la celada.
En total, a buen ritmo, son unas 3 horas andando hasta pie de vía.
Largo 1, III 30 metros: : La vía comienza por los canalizos que se encuentran debajo del techo de la parte central de la pared. Después del techo con tendencia a la izquierda hasta la R1 debajo de una laja invertida (dos bolts).
Largo 2, IV 30 metros: : Seguimos recto hasta la siguiente gran laja donde está la R2.
Largo 3, IV+ 30 metros: La siguiente reunión (dos bolts) se ve desde la segunda reunión, está situada sobre una pequeña repisa característica.
Salimos a la izquierda hasta un puente de roca laceado, superamos la laja y continuamos vertical, buscando lo más evidente. Roca de calidad, se protege bien.
Largo 4, 6a 45 metros: La cosa se pone vertical, muro compacto con muy buena roca. Agujeros regletas y algún canalizo. Buscar bien el primer bolt desde la reunión para no perderse , está a unos 12 metros, se puede meter alguna pieza. El paso duro tiene 2 parabolts y un puente de roca. La reunión está un par de metros más arriba a la derecha (arriba de unas manchas blancas, antes encontraremos un puente de roca).
Largo 5, V expo 45 metros: Tendencia a la derecha en busca del primer bolt al comienzo de un deplome, (veremos un buril viejo arriba a la izquierda, NO ir hacia él).
Superado del desplome con tendencia a la izquierda, a otros 10 metros, veremos el segundo bolt (también visible desde la reunión).
Superada la zona desplomada, hacemos una travesía a la derecha para buscar una gran chorrera negra por la que progresamos hasta un tercer bolt.
Unos metros más arriba a la derecha reunión (dos bolts).
Largo 6, V 40 metros: Salimos vertical hasta techo fisurado donde entran dos piezas (Camalot 0,75 y 0,5), son unos 10 metros en los que no se puede meter nada.
Lo pasamos por su izquierda hasta un puente de roca.
Después recto (un poco a la derecha) hasta el techo, que subimos por la derecha (antes otro puente de roca).
* Podemos pasar la R de 2 spits y empalmar la travesía de III por una repisa hasta superar un pequeño muro (III+) para llegar a un gran puente de roca (reunión de la Cepeda)
Largo 7, IV+ 50 metros: Ascendemos por la placa y nos internamos en el diedro, tras este superamos una preciosa placa de tubos de órgano, encontramos la reunión a la derecha bajo el famoso rompetobillos.
Largo 8, V+: superamos el rompetobillos, un poco lavado pero si se mira bien se pasa bastante fácil, tras el paso alcanzamos el famoso agujero que cada uno cruza como buenamente puede…


Largo 9, IV+: tras el agujero cabe la posibilidad de alcanzar la cima mediante una trepada por el anfiteatro pero nosotros decidimos escalar el marcado espolón que lleva directamente a la arista cimera mediante un bonito y aéreo ultimo largo.

Un buen sitio para pegarse una jamada, después una actividad como esta, es el cercano y pintoresco pueblo de Sotres, el pueblo más alto de Asturias, a 1050 metros.


El pueblo suele estar a tope, nosotros acabamos en el Hotel Sotres, situado en la parte más alta de la localidad.
Es uno de los Hoteles más jóvenes en el pueblo, inaugurado en 2005 y de carácter familiar.
Tienen cabrito ecológico de los Picos, así como queso Cabrales de la quesería de Maín https://quesosdecabrales.es/home/ un queso exclusivo de Cabrales madurado en la cueva de Maín a 1.465 metros de altura en plenos Picos de Europa, que tiene una maduración lenta de 7 meses en la cueva, obteniendo así un sabor único.

Hotel Restaurante «Sotres»
Sotres de Cabrales, s/nSotres – 33554 (Asturias)
Teléfono: (+34) 985.94.50.48