Primera Ascensión: Ernesto Rabadá y Alberto Navarro en 1961.
Material Necesario: Juego de Aliens y Juego de Camalots hasta el 3 (si llevas el 4 lo utilizarás) repitiendo el 0,75 y el 1.
«Clásica por excelencia del valle , obra maestra indiscutible de la mítica cordada. De trazado truculento puede resultar perdedora en algunos momentos, recorre de forma magistral la proa natural que preside el circo de Cotatuero a través de un universo de bloques. Su escalada es espectacular de principio a fin , atlética y muy aérea en prácticamente todos los largos, el techo es de gran belleza con un patio de vértigo, la travesía hacia las campas herbosas es una prueba de valor para la que habrá que hilar fino y templar el ánimo.»
Largo 1 (40m, V): Empieza por el diedro que se ve a la izquieda del árbol. Encontraremos un clavo. Bajo el techo giramos a la izquierda y hacemos reunión sobre 3 clavos.
Se aprecia el techo, antes tendremos que girar a la izquierda:
Largo 2 (40m, V): Salir hacia la izquierda por un diedro fisurado (atlético) donde se empotra bien (facil de proteger). Seguir ascendiendo encontraremos algún clavo y seguir la lógica que nos acaba llevando en travesía a la izquierda por terreno más fácil a la reunión (cómoda, 2 clavos) desde la R se ve un friend abandonado en la fisura que sube.
Largo 3: 30 m V+: En la reunión hay un friend abandonado que marca el camino. Aquí hay que ir buscando un poco el mejor itinerario, por que hay varias posibilidades. Antes de la reunión hay un destrepe a la izquierda. Reunión de 2 clavos, a reforzar. La reunión es muy cómoda, en una repisa con una placa extralisa donde hay gravada una flecha débil en la placa.
Largo 4, 35 m V+: Una gozada de largo . Salgo a la izquierda y hacia abajo, donde tienes los pies acabas poniendo las manos, bajas un metro y desapareces a la izquierda con un patio guapo, miras hacia arriba para buscar un diedro negro, aunque en seguida sales un poco a la derecha y escalas por grandes bloques con algún que otro desplomillo. Al final travesía a la izquierda en una placa vertical con canto para las manos y repisas de pies, que impresiona al verla, pero que se deja hacer bien. Reunión cómoda de espits y 1 parabolt. Lujazo.
Largo 5, 20 m 6b: Fisuras mas o menos buenas. Coger el diedro de la izquierda, es liso y fino fino filipino. Este largo me pareció muy difícil. La reunión se monta con un parabolt y spits.
Largo 6, 25 m 6c: El largo estrella. Salida de la reunión en placa con regletas pequeñas, movimientos finos. El primer clavo se ve lejos pero se llega bien. Después van saliendo cantos. Para salir del techo movimientos raros y un patio que se te va la olla. Ambientazo! Reunión comodísima donde puedes sentarte a disfrutar del paisaje y ver venir al compañero.
Largo 7 45m, IV: seguir recto, la siguiente R está muy cerca, desde ahí seguir la lógica por el terreno más fácil, siempre con tendencia a la derecha.
Largo 8 30m, IV: travesía curiosa a la derecha, destrepar al principio (clavo con cuerda fija), asegurar la trave, encontraremos un par de clavos y el paso de remonte es el raro raro… no perdérselo. Nosotros montamos la reunión justo al salir de la trave (fisura buena), es mejor hacer esto para poder asegurar bien al compañero.
Largo 9 20m, III: seguir hacia la derecha hasta el árbol donde seguiremos en ensamble por terreno fácil hasta la siguiente R. Justo debajo del largo de 6b, es una especie de nicho (2 clavos).
Largo 10 20m, 6b: inicio obligado difícil de proteger, la placa es xula pero no es fácil de encadenar. Se hace recto por lo evidente con algún canto romo y bidedo… Salir por la izquierda y un tramo atlético nos lleva a la siguiente R. Parabolt.
Hasta este punto íbamos fenomenal de tiempo, habíamos tardado solamente 4:40 horas. Pero nos encontramos una cordada de tres escaladores que nos hicieron tapón, íban muy lentos, solamente escalaba uno de primero y los otros dos se arrastraban por las chimeneas finales (cotadas de V grado pero que bien podrían ser 6b en muchas escuelas de escalada).
Así que ya no hicimos fotos. Ni siquiera en la cima. Tuvimos que bajar corriendo desde la cima hasta la pradera de Ordesa para coger el último autobus (22:00 horas) al pueblo de Torla.
Largo 10 25 m 6b: Empieza con un desplome con canto obligado de 6a. Luego un paso raro,a izquierda. (de esos que te quedas un buen rato pensando cómo hacerlo). Hay un clavo en el paso. Reunión espits y 1 parabolt. Este y el siguiente se pueden empalmar.
Largo 11 20m, 6b: Bavaresa desplomada. Largo de continuidad. bastantes clavos. luego sigue por un diedro fácil hasta la base de la chimenea. Reunión a equipar. Se puede equipar bien con empotradores.
Parece que las dificultades de la vía han acabado, estás cansado, y todavía queda un buen tortazo en la cara. Las chimeneas finales son muy lisas y estrechas, difícil progresar con dignidad.
Largo 12 40m, V: Empieza por una chimenea estrecha y lisa en la parte superior. Sales de esta y te metes en otra igual o peor. Muy lisa, sin pies buenos y estrecha, de manera que no puedes hacer bien oposición. Un infierno….. Reunión de 2 clavos en repisa.
Largo13 40m, IV+: Inicio en fisura ancha. Le sigue una chimenea larga donde al final se vuelve muy lisa y difícil de proteger. Algún clavo en el largo. Sigue un tramo fácil para salir. Nosotros montamos R en los bloques antes de salir a las campas.